Católica del Norte. (2025, 9 de mayo). Cátedra académica Monseñor Jairo Jaramillo Monsalve [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=YYxaeWpY_Pw 

El nombre de la cátedra, el nombre de la institución que la realizó y algunos datos sobre la persona invitada.

La Cátedra Monseñor Jairo Jaramillo Monsalve se llevó a cabo de manera virtual, en la Fundación Universitaria Católica del Norte. El evento abordó los retos de la educación en tiempos de inteligencia artificial y contó con la participación de Adriana Patricia Villegas, PhD en Ingeniería Química de la Universidad de Antioquia. Actualmente, es Decana de la Facultad de Ingenierías de la Universidad Cooperativa de Colombia, campus Medellín, y su experiencia se centra en sostenibilidad, modelado, simulación y optimización de procesos químicos, físicos y biotecnológicos.

1. Describan tres (3) principales ideas expuestas por la persona invitada (es necesario señalarlas y explicarlas)

La evolución de la inteligencia artificial y su impacto en la educación: Villegas explicó cómo la inteligencia artificial ha avanzado desde sus primeros modelos en 1943 hasta el desarrollo de redes neuronales y el aprendizaje profundo. Destacó que la IA no reemplaza el conocimiento humano, sino que lo complementa, permitiendo procesar grandes volúmenes de datos y generar predicciones útiles. Sin embargo, enfatizó la importancia de validar la información que proporciona la IA, ya que los datos provienen del conocimiento acumulado por la humanidad.   

2. Mitos sobre la inteligencia artificial y el empleo

La ponente abordó el temor de que la IA pueda reemplazar profesiones y generar desempleo masivo. Comparó este miedo con la llegada de herramientas como la calculadora y Excel, que en su momento fueron disruptivas, pero no eliminaron el trabajo humano. Explicó que, aunque algunos empleos desaparecerán, surgirán nuevas oportunidades laborales, y la clave está en adaptarse al cambio y desarrollar habilidades que complementen la tecnología.  

3. Retos para la educación y el papel del docente

Villegas resaltó que los profesores no desaparecerán, pero sí deberán adaptarse a nuevas dinámicas de enseñanza. Enfatizó la importancia de la interdisciplinariedad, el pensamiento crítico y el desarrollo de valores en el aula. Además, mencionó que los directivos de instituciones educativas tienen el reto de cerrar brechas tecnológicas y fomentar la investigación y la innovación para garantizar una educación inclusiva y de calidad en tiempos de IA. 

¿De qué forma el tema abordado en la Cátedra Monseñor Jairo Jaramillo Monsalve contribuye a la formación y al desempeño profesional de los comunicadores digitales "integrales"?

La Cátedra Monseñor Jairo Jaramillo Monsalve y su tema "Retos de la educación en tiempos de inteligencia artificial" ayuda a la formación de comunicadores digitales "integrales" al destacar la importancia de la inteligencia artificial en la educación y el impacto que tiene en la comunicación. 

La ponente, Adriana Patricia Villegas, explicó que la inteligencia artificial no debe ser motivo de temor, ya que no sustituye el conocimiento humano, sino que lo potencia. Su propósito es complementar nuestras capacidades, facilitando el procesamiento de información de manera más rápida y efectiva. 

Para los comunicadores digitales, esto significa que pueden usar la IA como una herramienta para mejorar la calidad del contenido, pero siempre manteniendo su criterio profesional y verificando la veracidad de los datos. Además, la cátedra enfatiza la necesidad de desarrollar habilidades como el pensamiento crítico, la creatividad y la ética en el uso de la tecnología. 

En un mundo donde la información circula rápidamente, los comunicadores deben adaptarse a los cambios sin perder su identidad, asegurando que su mensaje sea claro, responsable y aporte valor a la sociedad. 

Diana Marcela Gómez Urrea - Kelly Vanessa Zuluaga Urrego
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar